Va.003 (36- )
Va.36. Corral d´en Miquel
739064.87;4298934.79
Va.37. Indicador
739432.96;4299419.62;
Pone PRCV43. Indica: a Alcalá: 3,2 km.; a la Coveta del Moro: 800m. ; a La Foradá: 320 m.
Va.38. Caseta
739567.52;4299318.15;
Va.39. Muralla
739569.14;4299396.22;
Va.40. Corral de l´Urbá
739652.42;4299417.31;
Va.41. Ruinas de corral
739942.50;4299139.40;
Va.42. Indicador
739797.94;4299481.45;
Señala: A La Foradá, 0,7 km.
Si seguimos hacia el norte: Benissivá 2,6 km; La Carroja 1,7 km; Alpatró 3,4 km
Si seguimos hacia el sur: Cova obrada del Moro 0,3 km; Benissivá pel passet 4,3 km; Alcalá 4,2 km;
Unos metros al sur.en una piedra hay una marca en ángulo recto sobre una roca y, muy poco más adelante, un camino empedrado.
Va.41. Depresión
740008.26;4299248.49;
Va.43.
Corral
739599.06;4299179.92;
Va.44.
Pozo
739721.16;4299243.98;
Va.45.
Ruina
739760.72;4299215.46;
Va.46.
Chalet
739849.18;4299181.71;
Pozo al este de este chalet, junto a las ruinas.
Va.47.
Ruina
739883.73;4299180.08;
Va.48. Cova del Moro
740019.90;4299395.59;
Va.49. Caseta
740388.54;4299319.62;
Va.50. Ruina
740354.77;4299184.14;
Va.51. Corrals de Paet
740435.56;4299172.66;
Va.52. Casa
740483.68;4299177.14;
Va.53. Caseta
741086.34;4299413.35;
Va.54. Laguna
741006.64;4299365.88;
Va.55. Corral de Just
741136.89;4299580.72;
Una era al este.
Va.56. Corral de Pasqual
741329.90;4299578.54;
Va.57. Corral de Mengual
741378.58;4299618.57;
Va.58. Corral del Palmer
741454.49;4299637.13;
Va.59. Corral
740364.96;4299035.92;
Va.60. Rocas con agujeros
737005.64;4296896.19;
Va.61. Passet de Benissivá
741174.49;4299643.72;
Va.62. Fuente y balsa del Terme
735616.10;4297585.08;
Va.63. Indicador
735572.58;4297554.53;
En la ruta entre el despoblado de la Roca y el Xarpolar. Indica: Al Xarpolar, 1,5 km.
Va.64. Casa en ruinas
735618.38;4297989.82;
Va.65. Cueva
736376.74;4295833.20;
Va.66. Cruce
736788.06;4295934.83;
Va.67. Corral
736650.10;4296048.02;
xxxx
Va.68.
Va.69. Caseta en ruinas
735665.01;4296238.43;
Va.70. Caseta en ruinas
735553.13;4296189.12;
Va.71.1. Cascada
735524.95;4295991.08;
Va.71.2. Cascada
735537.28;4295976.58;
Va.71.3. Cascada
735544.92;4295970.53;
Va.73. Ruinas y muralla
736544.74;4295552.64;
Las piedras de las construcciones son de gran tamaño.
Va.74. Abrigo
736824.29;4295832.44;
Posible Abric de la Gleda, con arte esquemático
En el Barranco de la Gleda, se encuentra un abrigo exterior, en el que quedan restos de una pintura de una figura humana de tipo esquemático en doble Y, con las extremidades inferiores más largas y abiertas.
Va.75. Salto
736660.73;4295819.76;
Va.76. Font de Beniaia
737041.53;4295399.91;
"Se localiza al Oeste de la pedanía de Beniaia, perteneciente al municipio de la Vall d'Alcalà y en el paraje rural de la Font. La fuente consta de dos caños metálicos y de una pequeña artesa semicircular de piedra labrada. Su caudal es generoso, aunque oscila en función de la estación anual y del régimen pluviométrico. de forma contigua el agua pasa a un abrevadero de un solo pilón revestido de cemento. Desde este punto el agua penetra en el edificio de lavado, de planta rectangular y sin muros. Posee 6 pilares de ladrillo caravista que sostienen un tejado a dos aguas, con vigas de madera y revestido de tejas de barro cocido. Cuenta con unas escaleras de acceso al interior del habitáculo donde se emplaza una pila rectangular rodeada de dos hileras de losas de lavado. El estado de conservación del conjunto patrimonial es óptimo y se encuentra funcional".
Va.77. Caseta de Josep Cortell
741086.25;4298812.03;
Va.78. Corral d´En Calores
740901.60;4299032.02;
Va.79. Corral del Tossal de Moltó
740651.46;4298046.78;
Va.80. Corral dels Conills
740637.98;4297081.45;
Va.81. Cova de Bartolo
740857.59;4296861.86;
Va82. Cova d´En Pardo
734570.00;4299815.62;
La Cova d´En Pardo fue utilizada por los primeros pobladores de la montaña alicantina desde, al menos, el Paleolítico Superior. Pero fue en el periodo Neolítico y sobre todo Eneolítico/Calcolítico cuando tiene su mayor importancia dentro de la arqueología de Alicante. En este periodo y en la Edad de Bronce la cueva fue utilizada como cavidad funeraria. Aparecieron muchos restos humanos y desde el IV milenio aDC se generalizó el uso funerario de la cavidad.
"Cueva del Pardo. SNU-PE-11. Epipaleolítico, Neolítico, Bronce final e Ibérico. s. VIII a I a. C., buena conservación".
Va72. Entrada al coto.
739083.58;4296494.79;
Va83. Corral dentro del Coto
739136.58;4296454.11;
Va85. Abrevador y pozo
739110.16;4296104.49;
Va86. Caseta de Tiro
739453.75;4295970.36;
Va87. Estrecho
737058.71;4296934.41;
Va88. Corral
741759.65;4296682.28;
Va89. Depósito de agua
743685.19;4296908.84;
Y una charca redonda
Va90. Balsa
737076.97;4296921.17;
Va91. Cruce con senda a Margarida
735862;4295641;
Va92. Abric del Condoig
735948;4295309;
Yacimiento de arte rupestre levantino, situado en la depresión del Condoig, entre el Barranco de la Catalina y el Barranco de la encantada. Atestigua la presencia de grupos humanos cazadores durante el periodo Neolítico (de a años ac). Se trata de un resto de caprino pintado en la piedra, que cuenta con unas dimensiones de 24 metros de longitud y una orientación Sud-este.
Atestigua la presencia de grupos humanos cazadores durante el periodo Neolítico (de 7.000 a 4.000 años adC).
Va93. Caseta en ruinas
736543;4294975;
Va94. Casa
736547;4294998;
Va95. Perforación de agua
736472;4294825;
Va96. Corral en ruinas
736458;4294688;
Va97. Corral en ruinas
736358;4294230;
Va98. Balsa
735779;4292940;
Va.99. Balsa
736250.37;4296886.37
Va.100. Salto y pozas de la Roca
736123.12;4297132.50;Va100
No hay comentarios:
Publicar un comentario