Cs.07. Font d´Espetla (o Espel.la)
Coordenadas (743948,4292538)
(VER ARQUEOLOGÍA)
La Font de
l´Espelda se encuentra en el tramo encajado del río Castells, en el margen
izquierdo y en una ladera muy vertical, a unos 150 m. de altura sobre el cauce.
El agua va a una balsa. La balsa es circular y está construida en piedra. Dispone de dos losas de
lavado y un desaguador sobre la pared más occidental. Posee unas dimensiones de
7,30 metros de longitud, 6 de anchura y 1,70 metros de altura. Se
restauró en 1986.
Cs.08.Casas de Petracos
Se
trata de un conjunto de seis casas y corrales. Están en el Pla de
Petracos, muy cerca de la Ermita de Petracos. (VER ARQUEOLOGÍA)
Coordenadas (745722, 4293490)
Coordenadas (745722, 4293490)
La fachada de las seis casas está alineada. Son casas de dos alturas. La cubierta es de teja árabe, a dos aguas
Los
corrales se sitúan en la parte posterior de las viviendas y pegadas a
ellas. Las esquinas de los corrales están reforzadas con grandes piedras
.
Hay dos pozos, que los dos pertenecen a la misma vivienda. Están en la parte delantera de la casa.
El
pozo más moderno se hizo cuando se hundió el antiguo. El pozo antiguo
está excavado en tierra y tiene forma cilíndrica. La planta exterior es
circular.
El pozo más moderno es de planta cuadrada y la cubierta es de ladrillo. Delante de este pozo hay un abrevador.
08.1. Pou del camí a les cases de Petracos
Coordenadas (745029,4293938)
El pozo está situado sobre un altozano en la margen izquierda del barranc de Malafí, antes de la confluencia con el barranc de Segués. Está al lado de una casa rehabilitada. Tiene forma tronco cónica.
El pozo está situado sobre un altozano en la margen izquierda del barranc de Malafí, antes de la confluencia con el barranc de Segués. Está al lado de una casa rehabilitada. Tiene forma tronco cónica.
09. Castellet de Bitla (o Bil.la)
10. Tossal de Bitla
(Bil.la o Bitla es una partida grande. El Tossal de Bil.la y el Castellet de Bil.la pueden ser lo mismo) (VER ARQUEOLOGÍA)
Coordenadas:
11.1. Corral de Bitla
Coordenadas (743166;4290745)
Cs.11.2. Otros corrales de Billa.
Están uno a cada lado del camino. Los de la parte norte están en mejor estado.
Norte:
Sur:
Cs.11.3. Otra casa
Coordenadas (743272;4290941)
13. Bassa del camí de Bitla
Aproximadamente, sus coordenadas son (743261;4290596)
También se les llama Corrales de Parranda.
Coordenadas (742092;4290278)
Coordenadas aproximadas (742993;4291040)
Situación En el extremo oriental de la
Serra d’Alfaro, en la margen izquierda del Barranc de Bil.la, a unos 500 m de
su confluencia con el Riu Xalò o Gorgos y a 200 m de los corrales del Bancalot.
Se accede al yacimiento por el Camí dels Bancalots, una pista asfaltada que,
partiendo de la localidad de Castell de Castells, se dirige a las tierras altas
de la Serra d’Alfaro.
Descripción Cerro de sección troncocónica,
con la plataforma superior de tendencia oval y tendencia plana de unos 150 m2 ,
rodeada de un muro de unos 0, 80 m de ancho. En el extremo suroeste y en una
cota de unos 10 m por debajo de la plataforma superior, donde la ladera del
cerro es más pronunciada, se construyó una terraza de planta alargada de unos
70 m2 . En el extremo sur, el punto más accesible del poblado, se construyeron
dos plataformas escalonadas a modo de bastiones, de planta redondeada,
protegidas por gruesos muros. Otro muro de piedra seca, de unos 2 m de ancho,
recorre todo el lado oriental de la plataforma superior, de la que dista unos 8
m. Esta construcción, en la actualidad prácticamente derruida, corresponde a su
ocupación medieval musulmana, a juzgar por los materiales recuperados en este
punto y sus similitudes con los yacimientos próximos, como El Crestall, Cocoll
o Penya de Pere Martí.
10. Tossal de Bitla
(Bil.la o Bitla es una partida grande. El Tossal de Bil.la y el Castellet de Bil.la pueden ser lo mismo) (VER ARQUEOLOGÍA)
Coordenadas:
743228;4290866;Bitla
742503;4291237;B.Bil.la.I
742752;4291178;B.Bi.la.II
743273;4290942;Corral de Bitla A
743288;4290959;Corral de Bitla B
11.1. Corral de Bitla
Coordenadas (743166;4290745)
Cs.11.2. Otros corrales de Billa.
Están uno a cada lado del camino. Los de la parte norte están en mejor estado.
Coordenadas (743235;4290833)
Sur:
Cs.11.3. Otra casa
Coordenadas (743272;4290941)
13. Bassa del camí de Bitla
Aproximadamente, sus coordenadas son (743261;4290596)
La balsa está situada en la margen derecha del río Xaló, justo donde hay
una surgencia de agua. Está construida con piedra sin desbastar y está lucida
por el interior. Hay unas piedras planas para lavar la ropa.
Cs.15. Balsa del camino de Famorca a Castell de Castells
Al lado del camino, bajando por el barranco, cerca del molino de yeso.
Coordenadas aproximadas (742258,4290030)
Cs.16. Casilla de Carreres
Coordenadas (742528;4290416)
Cs.17.Casa de Ruíz
Coordenadas (742269;4290206)

Al lado del camino, bajando por el barranco, cerca del molino de yeso.
Coordenadas aproximadas (742258,4290030)
Cs.16. Casilla de Carreres
Coordenadas (742528;4290416)
Cs.17.Casa de Ruíz
Coordenadas (742269;4290206)
Cs.19. Corrals de Cerdá
Coordenadas aproximadas (743345;4291277)
Corral de
planta rectangular, con dos alturas.
El camino
de acceso discurre por la parte izquierda del río y es una senda empedrada en
algunos tramos. Esta senda llega hasta el molí de Gomis y es paralela a la
acequia que llevaba agua al camino.
A la
derecha de este edificio hay otro.
También se les llama Corrales de Parranda.
Coordenadas (742092;4290278)
Cs.21. Cova del Somo
“La Cova del Somo”
es un lugar magnífico para aquellas personas
que les apasiona el espeleismo,
espeleología o simplemente el descenso y la escalada deportiva por
cavidades, grutas, cuevas, cavernas… Se encuentra situada en la
localidad de Castell de Castells en dirección a la localidad de Tárbena.
Sus coordenadas son (747555,4289041)
Está vallada. No se puede visitar.
Está vallada. No se puede visitar.
La Cova del
Somo es una de las mayores cavidades
valencianas que han sido exploradas, cuenta, con nada más y nada menos que 15
salas con 3 salas más grandes que hacen que posea:Un recorrido de 1.318 metros
de largo y ancho y un descenso
total de -77 metros.
Además de todo ello
podremos encontrar en cada sala un tipo de características distintas a otra
sala de la misma cueva. Podemos encontrar la sala de Hongo, la sala del
Espejo, sala Fonda, etc.
Años atrás
esta cueva había sido explorada por espeleólogos, en el 1966 el primer grupo
entraba por primera vez, la segunda vez sucedió en los años 1967-1968. Durante
los años 1968-1976 se dirigieron actividades de búsqueda por otro grupo, años
más tarde, otro grupo más, durante los años 1978-1979 y finalmente en el año
1999 el ayuntamiento de la localidad de Castell
de Castells adquirió la Cova del
Somo, con el propósito de hacerla turística.
En todas
estas aventuras por esta cueva se han encontrado varios insectos cavernícolas
de las clases, archnida, coleóptera y crustácea, los dos más importantes han
sido: Trechus alicantinus y
el más importante fue el hallazgo de Somodytes escolai que representa un nuevo género y especie, hasta el momento única
en el mundo y solo encontrada en esta cavidad.
También son
testigos de haber habitado estas cuevas los neandertales, (que miles de años
atrás estas cavernas eran utilizadas como refugios para nuestros antepasados),
donde han conocido de primera mano que secretos y vivencias esconde en su
interior.
Para
conocer las Características Técnicas de la Cova del Somo:
“Cova del Somo”, incluida en el Catálogo de
Cuevas del Decreto 65/2006, de 12 de mayo (DOGV 18/05/2006), por el que se
desarrolla, también, el régimen de protección de las mismas.
Ver: http://www.faunasubterranea.es/lista_pseudos_cavernicolas.htm
La mejor manera de acceder es tomar un sendero que parte justo desde el Collado de Sa Creueta, donde hay una casa. desde la casa, se asciende en dirección suroeste una distancia de unos 500 m.
La mejor manera de acceder es tomar un sendero que parte justo desde el Collado de Sa Creueta, donde hay una casa. desde la casa, se asciende en dirección suroeste una distancia de unos 500 m.
Josep Fernández Ferris dice:
La Cova del Somo, una de las mayores cavidades
valencianas, ha sido explorada e incorporada al mundo espeleológico
relativamente tarde. Esta cavidad no es citada por los autores clásicos de los
S. XVIII y XIX, (Cavanilles, Miñano, Madoz, etc.), por lo que el
desconocimiento de la misma por ellos es seguro, creemos debido principalmente,
a su ubicación en un área montañosa e interior de la comarca la Marina Alta,
lejos de las rutas "eruditas" geográficas, románticas, arqueológicas,
etc. de los siglos anteriores.
La cavidad sin embargo, al presentar una amplia boca,
ha sido conocida y utilizada desde antiguo por los pobladores del área. Los
primeros datos de la presencia humana en la misma nos los proporciona la
arqueología con restos cerámicos y neolíticos protohistóricos, considerados de
la Edad del Bronce, aunque no es descartable su utilización en tiempos
anteriores paleolíticos.
La primera información escrita nos la proporciona
el arqueólogo y cronista oficial de la ciudad de Alicante Fco. Figueras
Pacheco, en el tomo correspondiente a la provincia de Alicante de la obra
Geografía General del Reino de Valencia (1914), en la que solo cita su
existencia. Con posterioridad el eclesiástico e historiador José Sanchis Sivera
en su obra Nomenclator Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de
Valencia (1922), nos comenta que "cueva del Somo no explorada todavía, con
vistosas estalactitas y de gran extensión", datos posiblemente facilitados
por el párroco de la población.
Los primeros trabajos espeleológicos de los años
50, Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante (Pla, G. 1955), recogen
la existencia de la cavidad sin más datos, haciéndose eco de la información de
Fco. Figueras.
No será hasta la década de los años 60 cuando se
asista a las primeras exploraciones metódicas en su interior. A partir de 1967
(13/15-VIII) el Grupo Espeleológico de Alicante realiza exploraciones y
estudios en su interior, que culminarán con la celebración de las “II Jornadas
Regionales Valencianas de Espeleología -”Bichauca” 68 (11/14-IV-68), estando
centradas las actividades entre otras en esta cavidad. El G. E. Alicante
continuó con actividades de forma intensa en la cavidad entre los años 1968 y
1976, dirigidas por J. Carbonell
La formación estalagmítica denominada "El
Arpón" por poseer esta forma y que da nombre a una sala de la cavidad fue
rota en 1972 y sustraída a principios de 1973, antes de conseguir su
reparación, prevista para 1-III-73.
Durante los años 1978 y 1979, J. Zaragoza realiza
múltiples exploraciones en busca de fauna cavernícola, actividad que había
iniciado O. Escolá con su participación en las “II Jornadas (1968).”
En la década de los años 70, la cavidad recibe la
visita de múltiples exploradores subterráneos de los grupos: Gatense, Gandia,
Xabia, Crevillent, Bocairent, etc.
En 1999 la cavidad es adquirida por el Ayuntamiento
de Castells de Castells con la intención de hacerla turística. Numerosos
informes son contrarios a esta explotación por que afectarían a la rica fauna
cavernícola de la misma, precisando grandes obras de acondicionamiento.
El corral
dispone de dos alturas
Coordenadas (746853;4288829)
22. Casas d´Aialt
Coordenadas (746826;4289636)
Conjunto
formado por tres viviendas, diversos corrales y dos eras
Cs.22.1.Camí del Pla d´Aialt
El corral está situado en el límite entre el Pla d´Aialt y la ladera.
Coordenadas (746736;4289610)
Coordenadas (746736;4289610)
No hay comentarios:
Publicar un comentario