Lavadero de la Fuente Nueva. Lavadero de
la Fuente Nueva está situado al lado del acueducto, está en perfectas
condiciones, y sigue en funcionamiento, sus aguas no son potables ya que no han
pasado por ningún sistema potabilizador, pero fue la fuente que más abasteció
de agua a esta localidad, al menos, desde el suglo XIII.
Fuente Nueva de Planes. Cruz de Término.
Se encuentra situada a un kilómetro del pueblo de Planes en dirección
Planes-Benimarfull, en una de las caras se puede apreciar la imagen de
Jesucristo en la cruz, y en el revés, la imagen de la virgen María. Esta cruz
se encuentra cubierta por un pequeño techo arqueado sujetado por cuatro
pilares. Fue donada por el empresario monovero José Bernabé Vidal, casado con
la planera Carmen Tordera Catalá.
Iglesia Parroquial. Está construida sobre la antigua mezquita que no
llegó a derruirse, y se cree que se utilizó como cripta de la iglesia.
Ayuntamiento. Todavía guarda la antigua prisión, y se puede apreciar la
puerta de entrada al recinto amurallado de la villa.
Masía de la Foya. La casa es un conjunto cultural muy importante de titularidad
municipal. La cual se encuentra en un nivel de abandono absoluto, acrecentando
el deterioro de todas las pinturas e incluso el desplome de las escayolas en
las que están pintadas. Masía construida como palacete de verano en el año
1868. Todas sus habitaciones están decoradas con frescos de estilo cubano. Se
representan desde las fiestas populares, pasando por dioses romanos como la
victoria del Dios Baco, alegorías de las estaciones e imágenes cristianas. En
el fresco que se representa a el otoño aparece la fecha en la que se empezó a
construir, " se principió esta casa en 31 julio de 1868".
Pl.03. Castell de Margarida
Coordenadas (734545,4295647)
Está en la Serra de Cantacuc. Se llega desde Catamarruc. Antiguamente, la aproximación al castillo se hacía por el este, por un camino en zig zag.
En el castillo se encontraron restos arqueológicos de la Edad de Bronce y, después, restos de una segunda ocupación de los romanos, entre los siglos II y III y, más tarde, restos de una ocupación musulmana de los siglos XII y XIII.Han aparecido cerámicas musulmanas.
Sólo queda una plataforma maciza de masonería, junto a un aljub y una torre de masonería de planta rectangular de 5,25 m. por 4,20 m. y con una altura de entre 3,70 m. y 4,50 m.
La escalera que subía a la construcción superior fue volada en los años treinta, por motivos desconocidos.
"Castillo de Margarida se asientan en un emplazamiento espectacular,
sobre el espolón rocoso conocido como Peña Cantacuc, al sur del poblado de
Margarida, en el término de Planes. Su acceso es difícil.Se trataba de una
edificación de pequeñas dimensiones, actualmente en estado muy ruinoso, y que
debió tener una planta rectangular y fábrica de tapial. Tan sólo se aprecian
los restos de la torre principal y vestigios de pequeñas murallas y otras
edificaciones secundarias"
Edad de bronce y restos romanos y medievales. Los restos más antiguos datan del segundo milenio adC.
Revista Alberri nº 26:
De la Edad de Bronce
Pl.03.1. Mirador
Coordenadas (734489;4295539)
Pl.04. Barranc de Cantacuc
Coordenadas (734057;4295327)
http://deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/cantacuc-163.pdf
Dice Rafael Pla Salvador:
"Fue
descubierto y descendido por primera vez por miembros del Grupo Speos
del C. E. de Alcoy, organizando la primera travesía David Pérez, sobre
el año 1.988-89.
Mas
tarde se realizaron varios descensos equipando en parte algunos de los
saltos más profundos, desbrozando el camino que estaba casi impenetrable
debido a la abundante vegetación.
En
1.991 un grave accidente en el "Pou de Jordi" de 20 m. de caída libre,
un barranquista cayó desde lo alto, no llegando a ser fatal gracias al
lago que se forma en su base de unos 2,5 m. de profundidad, amortiguando
el golpe y saliendo ileso milagrosamente.
Desde entonces los barranquistas del Grupo Speos no han vuelto.
En 1.999 de nuevo un amplio equipo de espeleólogos del C. E. Alcoy lo
visita con el fin de estudias las posibilidades de su limpieza,
alcanzando solo la primera salida del barranco, ya que es imposible
atravesar sin material de desbroce especial. Por último el equipo de
trabajo de este catálogo, R. Pla y F. Pavía vuelven a la carga, alzando
la topografía hasta el primer escape, logrando en 5 horas atravesar sus
primeros 230 m. y alzando la topografía que se expone.
El Grupo de espeleólogos de Elche se ha ofrecido a iniciar los trabajos
de limpieza y en estos momentos queda en alto esta nueva actuación, en
un barranco como pocos tenemos en la provincia de Alicante.
Acceso:
"A partir de Muro tomaremos la carretera de Pego, CV-700 hasta alcanzar
Planes. Desde esta localidad y siguiendo la misma carretera a unos
1.950 m. se encuentra el empalme a la derecha de la pedanía de
Catamarruc. Recorridos unos 700 m. llegaremos al pequeño pueblecito
debiéndolo cruzar hacia la izquierda por el desvío que circula por su
parte Sur. Al llegar a la otra parte del pueblo seguimos un camino
asfaltado, presentándose casi de inmediato un cruce debiendo tomar el
camino de la derecha. A los 200 m. aproximadamente dejaremos otro cruce a
la izquierda. 90 metros más adelante dejaremos otro camino a la
derecha, finalizando el asfalto y siguiendo de tierra. A 80 m. el camino
se bifurca, debiendo tener en cuenta este punto, ya que el de la
derecha nos lleva tras un recorrido de 300 m. al final del barranco,
donde dejaremos un coche, (Foto 1) mientras que el de la izquierda
asciende por un empinado camino de tierra, encontrando a unos 600 m una
bifurcación a la izquierda que dejaremos siguiendo el camino. A otros
230 m. más dejaremos otro cruce a la derecha iniciando una fuerte cueste
que nos lleva a un fuerte zig-zag, primero a la derecha y 100 m. más
adelante a la izquierda. Tras unos 170 m. dejaremos un nuevo cruce a la
derecha, tras el cual y 220 m. más adelante, se abre otro camino a la derecha, el cual tomaremos ya a pie para la aproximación a la cabecera del barranco. El vehículo lo podemos aparcar a unos 60 m. más adelante a la izquierda del camino donde existe una pequeña explanada, quedando sobre el cambio de rasante.
Desde
el aparcamiento y retrocediendo unos 60 m. se encuentra un camino,
inicialmente bastante marcado, pero que a medida que lo seguimos va
difuminándose. A unos 200 m. lo dejaremos y nos dirigiremos hacia la
situación del barranco cruzando la ladera derecha del mismo en dirección
a su cabecera, descendiendo al mismo tiempo, debemos cuidar de no descender demasiado pronto para no alcanzar el barranco en sus primeros cortados. Unas rocas dispuestas de arriba a bajo y que forman un pequeño cortado nos pueden guiar el lugar del descenso apropiado.
Aconsejamos
llevar un "falcón" o "espadón" del tipo empleado en la apertura de
caminos en la selva, ya que las aliagas y las zarzamoras cierran en
ocasiones, el paso por completo.
Acceso
al segundo tramo: Desde el camino de acceso al aparcamiento de entrada y
regresando al segundo cruce a la izquierda, se toma este camino
recorriéndolo hasta unos bancales de cerezos que se encuentran
encajonados entre dos peñascos formando un pequeño valle. Atravesando
estos bancales por la izquierda y llegando al final, se inicia un ancho
barranco poblado de pinos. Atravesando el último bancal de izquierda a
derecha, se encuentra un camino medio perdido que se dirige barranco a
bajo llegando a desaparecer del todo, por lo que a partir de ahora
deberemos ir campo través desviándonos de nuevo hacia la izquierda para
buscar la zona de menos maleza, sin subir demasiado la ladera, ya que en
la actualidad existen colmenas. Al final de la barrancada se encuentra
el barranco deportivo y el primer escape después del inicio 230 m. más
arriba.
DESCRIPCIÓN DE LA CABECERA Y ALREDEDORES
El
barranco se inicia en una amplia marmita bajo un salto de 5 m. sin
agua. Sus alrededores quedan cubiertos por la maleza, de tal forma, que
no es posible la aproximación por el cauce, ya que se encuentra
totalmente invadido por la zarzamora, la aliaga y el espinoso enebro,
debiendo seguir, para la aproximación la margen derecha en donde se
encuentran pequeños claros. Los pinos sueltos y la seca y alta hierba
configuran un alrededor abandonado y reseco en verano y otoño,
rebrotando con toda su fuerza, en los años más húmedos, toda la flora
que después se reseca e invade el pequeño valle. El
barranco en sí es una explosión vegetal compuesta principalmente por
enormes adelfas de hasta 10 m. de altura, cuyos troncos quedan
enmarañados por los largos tentáculos de la zarzamora, la madreselva, y
un sin fin de enredaderas. Las resecas aliagas, los punzantes enebros,
los abundantes brezos que junto con los pinos las acacias, las higueras y
otros arbustos cuyos nombres desconocemos, convertidos aquí en
verdaderos árboles, forman en su conjunto un oasis vegetal de
extraordinario valor ecológico, digno de ser visitado.
Esta
salida puede ser así mismo empleada para iniciar un segundo tramo cuyos
detalles de aproximación damos en su correspondiente apartado.
A
partir de este punto el barranco sigue presentando una travesía muy
deportiva con lagos, toboganes saltos... Entre otros se encuentra uno de
20 m. de profundidad metido prácticamente en una cueva, a la que se
accede por su parte alta a través de un paso de 1 m. de anchura,
precipitándose en vertical a un recinto de más de 12 m. de diámetro en
el que se forma un gran lago de hasta 2,50 m. de profundidad.
En
este pozo un espeleólogo del grupo Speos se precipitó desde su misma
entrada, cayendo los 20 m. tras una increíble maniobra de la que nadie
tenía la menor idea de lo que ocurría. Milagrosamente no solo salvo la
vida, sino que salió por su propio pie regresando en solitario a la
salida del barranco, un tanto magullado, pero sin daño alguno, todo
gracias a la abundante agua que contenía la torca. Desde esta fecha el
Grupo jamás volvió a pasar el barranco. En tres ocasiones se organizaron
salidas, pero la abundante vegetación ha impedido su travesía, debiendo
desistir de su intento.
Para la apertura de esta ruta
deportiva, se requiere organizar una profunda acción de desbroce, pero
solo la unión de muchos espeleólogos podría lograr, no sin gran
esfuerzo, una acción positiva para todos".




Pou de Jordi:
Pl.05. Barranc de l´Encantá
El
Barranc de l´Encantá discurre entre profundas hoces, desfiladeros,
barrancos y pozas. A parte de su belleza, tiene interés geológico.
Se puede acceder por el pantano de Beniarrés, por el Mirador del Collao o por la carretera de Planes a Margarida.
Pl.05.0. Cruce de sendas y
aparcamiento
732825.72;4296975.37;
Ahí comienza la senda que sube al mirador y es el punto donde se deja el coche.
Gorg del Salt. Paraje protegido del
Barranco de la Encantada. En el cual se puede disfrutar de su belleza
paisajística, su diversidad de flora y fauna, la cascada del Gorg del Salt, los
diferentes lagos que no debido a su pequeño tamaño le quitan belleza, como el
de la Peñeta, el Blavet, o el Estret con sus grandiosas paredes que le harán
viajar su imaginación.
Pl.05.1. Toll del Teular y Teular
732877.53;4297020.02
Pl.05.2. Toll de la Penyeta
732962.45;4297495.01;
Pl.05.3. Toll del Gorg del Salt
733047.46;4297514.22;
Pl.05.12. Peñas
733070.69;4297754.63;
Pl.05.13. Alcavó
732744.20;4297979.65;
Pl.05.14. Ruinas
732558.61;4298014.80;
Pl.05.4. Toll del Blavet
732432.49;4297955.27;
Pl.05.5. Toll de la Pau
732477.83;4297999.32;Aguas abajo, hay rápidos:
Pl.05.6. Molí de l´Encantada
732261.85;4297831.40;
Y al oeste del molino, una fuentecita
Pl.05.7. L´Estret
732211.19;4297880.98;
Pl.05.15. Corral
732140.38;4297886.51;
Pl.05.16. Toll de l´Estret
732195.04;4297929.81;
(Se baja allí desde el corral, por una senda)
Pl.05.17.Rocas rojas
732221.05;4297922.64;
Pl.05.8. Barranc del Carló
732071.09;4298053.69;
Pl.05.9. Barranc
732051.00;4298047.07;
Pl.05.10. Mirador
732259.20;4297713.62;
Pl.05.11. El Collado
732053.50;4297635.14;
Pl05.18. Casa
731614.05;4298082.42;
Pl05.19. Cresta
731805.19;4297956.57;
Pl.05.20. Ruinas de
caseta
731405.31;4298366.14;
Pl05.21. Punto
final
730887.50;4298935.07;
La senda sigue hacia Beniarrés. El pantano, a la izquierda
No hay comentarios:
Publicar un comentario