Va.06. Despoblado de Rafalet
Coordenadas (737904,4296556). Y el camino se toma en (737818,4296599)
Va.07. Despoblado de Els Benialins
Coordenadas (738183,4295983)
Había 7 familias
En una loma, junto al Barranc de la Parra. Se conservan tres viviendas que fueron modificadas como corral de ganado. Cabe destacar una escalera exterior.
Se encuentran restos de dos complejos arquitectónicos localizados en una superficie de menos de una hectárea. El mayor se sitúa al oeste y en él pueden distinguirse al menos cuatro cuerpos de fábrica, correspondientes a otras tantas unidades domésticas, organizados en profundidad mediante crujías paralelas. Se trata, pues, de una distribución del espacio construido característica de la arquitectura rural valenciana de los siglos XVIII y XIX, muy diferente a las formas de organización propias de la arquitectura doméstica musulmana y morisca. Tanto el plano como las técnicas constructivas empleadas indican claramente que las edificaciones visibles corresponden, en lo esencial, a obras del siglo XVIII que reaprovecharon selectivamente algunos muros o fragmentos de muro de la antigua alquería morisca, fácilmente distinguibles por su fábrica de mampostería a hiladas y la colocación oblicua de los cantos. El complejo situado al este no puede ser, en las actuales condiciones, objeto de un reconocimiento adecuado ya que la edificación ha sido habilitada recientemente como vivienda.
Va.08. Avenc de Beniaia
Coordenadas aproximadas (737046;4295041)
http://deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/Beniaia-045.pdf
Leyendas:
Los lugareños aseguran que si se hecha paja en la sima en momentos de lluvias torrenciales,sale a unos 500 m. de distancia, en el llamado Racó de la Cova, por un estrecho agujeroimpenetrable.
Algunos aseguran que han hechado un gato a la sima y ha salida por el mismo sitio que la paja.
Realmente la sima finaliza con una grieta de no más de 10 cts.. de abertura.
Quedando ubicada su boca en una falla, es muy posible que las aguas torrenciales formenuna corriente que suministre abundante agua a la sima, quedando el fondo encharcado y desaguando por dicha grieta u otra más escondida .
La situación de la sima y la surgencia del Racó de la Cova permiten suponer una comunicación factible a través de la cual exista mayor cavitación e incluso ramales que podrían hacer de esta simple sima una importante cavidad, tan solo hay que excavar ese fondo de la sima y seguir sus posibles continuaciones.
Se asegura también que en una ocasión se tiró un perro y que salió por los agujeros
que se observan en el de la Cova.
"Desde Beniaia y por la pista forestal asfaltada de Tollos, se sigue a lo largo de unos
1.600 m., cruzando el barranco en una fuerte curva a la izquierda en donde dejamos un cruce de camino que se inicia a la derecha, en el mismo lecho del barranco que hemos bordeado. A unos 150 m. se abre una pequeña explanada a la izquierda tras un fuerte repecho de la pista, en donde se inicia otro camino actualmente abandonado, que lleva al barranco de la Sima por su parte más alta. Desde este punto y en dirección 40º E, ya a pie, se sigue la divisoria de aguas de una loma en un tramo de unos 250 m., alcanzando la vista de todo el barranco en donde se encuentra la sima. Para alcanzarla, se debe descender al barranco de la sima, situado a la derecha según marchamos, casi al final de la loma, siguiendo el lecho y observando la margen derecha con detenimiento, ya que la sima se encuentra a no más de 10 m. al final de una falla que alcanza el barranco casi perpendicularmente. Si no hay vegetación esta falla es visible desde la loma, pero si existe abundante vegetación queda disimulada y el acceso por el monte es realmente dificultoso.
El la actualidad (Abril 2002) cerca de la sima y en el mismo lecho del se alza un pino relativamente alto y muy visible".
Va.09. Nevera de Baix
Coordenadas (739287,4297995)
"Nevera de planta circular excavada en la roca sobre un declive orientado al N. La parte aérea de la construcción es de mampostería de piedra del entorno y mortero de cal. El paramento que circunda al depósito alcanza un grosor de 0,95 m y presenta un ligero ataludamiento hacia el interior,permitiendo diferenciar dos cuerpos: uno mayor, en la base, y sobre éste otro menor retranqueado que corona y envuelve parte de la cubierta. En el lado N se advierte un muro para aterrazar el espacio de circulación alrededor del depósito. A un nivel inferior, en la parte E, se abre una oquedad artificial de desarrollo acodado que facilita el acceso al nivel medio del depósito Interior de plantacircular, de 9,50 m de diámetro y altura de 10 m hasta el nivel de la puerta. Su capacidad de almacenamiento es del orden de los 700 m3. El depósito muestra sus paredes excavadas en la roca, si exceptuamos unos pequeños muros o chapados de mampostería que cubren huecos y grietas naturales. El fondo aparece con un considerable relleno de tierras y bloques. Alineados bajo el ingreso superior se identifican unnos huecos excavados en la roca, a modo de escalones Conserva en perfecto estado la cubierta de mampostería y mortero de cal, que adopta la forma de cúpula hemisférica, muy enlucida de mortero por el exterior y prácticamente desnuda en su aspecto interno. En la parte superior central se advierte una abertura a modo de posible boca cenital, si bien puede tratarse de una rotura en dicha cubierta La puerta de la nevera se orienta al W, presentando un ingreso con dintel en forma de arco rebajado, sobre el cual se observa interiormente el hueco que ocupaba el soporte de la polea. En la zona lateral E existe una pequeña ventana, practicada sobre el muro en el punto de arranque de la cúpula. A nivel medio se abre una abertura de forma irregular, a la que se accede por medio de la cavidad anteriormente descrita. Recientemente (1993) se han clausurado estos ingresos con protecciones metálicas. En La Vall d'Alcalà existe otro depósito conocido como La nevera de Dalt".
Va.10.Racó del Condoig
Coordenadas (735960,4295215)
Balsa
Va.11. Pino grande del Condoig
Coordenadas (735875,4295387)
Va.12. Abrigo del Tossal de la Roca
Coordenadas (736141.58;4296980.30)
Tiene un murito delante, restos de un antiguo sester. Está vallado.
Coordenadas (738758,4297343)
Va.14. Nevera de Dalt
Con una caseta enfrente
Coordenadas (740458,4296780)
Hace unos años |
Va.15. Helipuerto y pista
Coordenadas (740364,4296730)
Va.16. Tossal del Xarpolar
Coordenadas (735717,4298759)
Excavación. Va.16.1.
735701.66;4298801.23;
El Xarpolar es un poblado ibérico. Se descubrió en 1923. Aparecieron ánforas fenicias y cerámica íbera. Los restos abarcan desde el siglo VII adC. hasta el I adC. Hay un extenso dominio visual del territorio.
Fue un oppidum (ciudad fortificada en altura). Quedan restos de murallas, especialmente en el este.
Este oppidum dependía de La Serreta.
“En la altiplanicie del Xarpolar, a una altitud de 904 metros y en la divisoria entre los términos municipales de Planes, Vall de Gallinera y Vall d'Alcalà se encuentra un importante yacimiento ibérico habitado por íberos contestanos. Se conservan los muros de defensa y restos de vivienda. En 1.928 fue descubierto por F. Ponsell, realizando varias catas, cuyos materiales están depositados en el Museo de Prehistoria de Valencia y en el Museo Camilo Visedo de Alcoi. Hasta la fecha no se ha realizado ninguna excavación sistemática del lugar. En las vistas realizadas por personal del Museo de Alcoi han proporcionado armas, fíbulas, cerámica ibérica con decoración geométrica y con figuras de estilo S. Miguel de Liria, cerámica griega de barniz negro y monedas de Cástulo. Su ocupación abarca desde el siglo V hasta el siglo I a.C. No hay vestigios de que estuviera habitado en plena época romana”.
"Se pueden observar los restos de un doble recinto de muros que rodean y defienden el poblado, encontrándose más acumulación de materiales en las zonas de más fácil acceso con tal de aumentar la protección. También se pueden distinguir las plantas de algunas habitaciones y otras estructuras. La cerámica que allí se ha encontrado es de época ibérica y destacan los fragmentos con decoración geométrica y con figuras del estilo de San Miguel de Liria. También ha aparecido cerámica negra de barniz negro".
Va16.2. Punto de paso
Va.17. Castell d´Alcalá o de Benissili
Va17.1. Inicio del sendero
735922.45;4299552.15;
Subida al Castillo:
Va.17.2. Cueva al oeste del camino
736133.93;4299267.93;
Va.17.3. Horno de cal.
Vistas del pueblo:
Va.17.4. Abrigo bajo la Torreta
736239.11;4299099.83;
Va17.5. Tres abrigos
736220.58;4299107.52;
Va.17.6. Castell d´Alcalá o de Benissili
Coordenadas (736180,4299175)
Situación: Al Noreste de la Serra del Xarpolar, Se accede mediante una pista rodada que se inicia en la margen derecha de la carretera comarcal que comunica las tierras del Comtat con este valle, frente a una antigua construcción conocida como El Hostal en el cruce de la entrada al pueblo de Benissili. Coordenadas UTM X 736189 Y 4299170. Alturas sobre el nivel del mar: 736 m.
Descripción: Espectacular y casi inaccesible lugar donde se levantó el castillo que fue residencia del caudillo musulmán Al-Araq. No se detectan evidencias de la ocupación de la Edad del Bronce, reducida al hallazgo de unos escasos elemento.
-Cova de l´Esbarzer:
Está bajo el Castell d´Alcalá. Aparecieron restos humanos y restos arqueológicos de la Edad de Bronce.
Va.18. Font (de Joan Pellicer)
736177.11;4298967.24;
Es una cueva, probablemente artificial, de donde brota el agua.
Balsa.
Diez metros más al norte, balsa:
Va.19. Saltes
RUINAS DE SALTES Se trata de una serie de restos de muros y edificaciones, que ocupan una planicie situada en la partida de la misma denominación. Se conservan unas cubetas, axcavadas en la roca, que podrían ser de una almazara o de un lagar. Pendiente de excavación y estudio, por la extensión del recinto podría tratarse de una finca romana, un poblado morisco no identificado o incluso de un castillo. No figura en las fuentes escritass del siglo XIII, por lo que su datación debe ser anterior.
(738910;4297303)
Revista Alberri nº 27:
Situación: En el extremo meridional de Serra del Xarpolar, en la partida de la Foia de Gràcia, próximo a la cabecera del Barranc del Pelegrí y a unos 400 m del despoblado morisco de La Roca. Coordenadas UTM: X 736233 Y 4297128. Altura sobre el nivel del mar: 661 m .
Descripción: Cerro de forma redondeada con laderas de suave pendiente, abancaladas las de los lados sur y este, algo más pronunciada la del norte y con un pequeño cortado en el lado oeste de 6 m de altura sobre una zona de tendencia plana de unos 8 m de ancho que se precipita en vertical sobre el Barranc del Pelegrí, muy cerca del Tosall de la Roca. Al final del área abancalada se construyó en la parte superior un muro de piedras de gran tamaño que protege una superficie de unos 300 m2. Restos de dos muros, de aparejo más pequeño, se localizan en ambos extremos de parte superior del cerro donde aflora la roca junto a pequeñas acumulaciones de sedimento.
Badall:
Revista Alberri nº 27:
Situación: En el extremo meridional del Tossal de la Roca, a unos 50 m sobre el Barranc del Pelegrí y a unos 100 m de la carretera comarcal que comunica la localidad de Margarida con la de Alcalà de la Jovada. Coordenadas U TM X 736223 Y 4297128. Altura sobre el nivel del mar: 661 m
Descripción: Cerro con abundantes escarpes naturales, entre los que discurre un estrecho paso, que en sus tramos medio y final, apenas alcanza los 6 m de ancho, a través del cual se accede a una superficie plana de unos 150 m2 cerrada por un cortado vertical en el lado oeste, en cuya base se localiza la Cova del Tossal de la Roca, con una ocupación muy importante durante el magdaleniense y que llega hasta el neolítico cardial. La ladera se abancaló para construir terrazas de cultivo, en la actualidad abandonadas y cubiertas por una densa vegetación. Es probable que al menos dos de los muros de la parte alta, que utilizan piedras de gran tamaño, correspondan a la Edad de Bronce
"En la cima del espolón rocoso del Tossal de la Roca, a
691 metros de altitud, se sitúa un poblado de la Edad del Bronce (II milenio
a.c.). En el yacimiento se han encontrado fragmentos de cerámica, tres dientes
de hoces de silex, piedra pulida, un alisado realizado con diorita, un percusor
y restos de ídolos realizados en piedra"
Va.26. Penya de la Retura
739742.87;4296001.46;
Edad de Bronce.
Revista Alberri nº 27:
Situación: A unos 300 m a la izquierda de la pista forestal que comunica la localidad de Alcalà de la Jovada con las masías de Capaimona, en las proximidades del Pla de Saltes. El corral de la Retura se sitúa al noreste del yacimiento junto a una pared natural casi vertical de gran altura. Hacia el este se localiza el Barranc de Paet y la fuente del mismo nombre. Coordendas UTM. X 739743 Y 4296001. Altura sobre el nivel del mar: 770 m
Descripción: Cerro de forma ovalada, al que solo se puede acceder, y no sin dificultades, por su lado suroeste donde existe un foso natural de unos 3 m de altura que, aprovechando algunos salientes naturales, permite el acceso a la plataforma superior, mientras el resto está rodeado por paredes verticales, prácticamente inaccesibles. El poblado se extiende por una ladera pronunciada con los restos de un primer muro, muy erosionado, y a unos 5 m otro muro de piedra seca de 1 m de grosor, del que se conserva todo su perímetro y genera una plataforma de unos 70 m2 que conserva una notable sedimentación. En la parte superior del cerro aflora por toda superficie la roca natural, cuyos sedimentos se encuentran esparcidos por la ladera. Materiales. Depósito MAEC
Va27. Penya Foradada
739270.20;4299551.93;Va27
Revista Alberri nº 27
Situación: En la Serra de la Foradá, topónimo que hace referencia a un enorme arco natural que se ha convertido en el accidente natural más emblemático de la Vall de Gallinera. El antiguo camino que comunica los valles de Gallinera y Alcalà, reconvertido en la actualidad como senda para excursionistas, tiene su origen en la localidad de Benitaià y, tras alcanzar la Cova d’en Moragues, asciende en zigzag por la vertiente norte de esta sierra hasta alcanzar el arco de La Foradà, a través del cual los días 8 de marzo y 4 de octubre se produce una alineación solar que ilumina el lugar donde se construyó el antiguo convento de los Franciscanos en el pueblo de Benitaià. UTM: X 739269 Y 4299531. Altura sobre el nivel del mar: 700 m
Descripción: Cerro de sección piramidal de orientación este-oeste en el que se han identificado los restos de tres muros de la Edad del Bronce. Sobre el superior se ha construido parte de un muro de manpostería medieval, perteneciente al antiguo castillo musulmán. Otro de unos 20 m de largo construido con grandes bloques de piedra de dimensiones entre 0,70 y 1 m, que se situa por debajo de este, aterraza una superficie de unos 40m2. El tercero, posiblemente de la Edad del Bronce, ubicado en una cota inferior, forma una terraza de unos 25 m2 .
Va.27.1. Poblado de la Foradá
A unos 20 m al suroeste del agujero. Hay un muroen el suelo, justo al este del agujero.
Va28. Cova de l´Agüela (x)
Va29.1. Font de Saltes
739182.07;4296240.81;
Va29.2. Font de Saltes
Va30. Fabriqueta de esencias
(739111.34;4296084.66)
Torre y dos balsas a su norte
Va.31. Els Llombos
735426.05;4298929.60;
Antiguamente se les denominaba "Els Galls" y de ahí viene el nombre de "Vall de la Gallinera".
Va.32. Cañón de la Gallinera
744108.24;4302938.20;
Va.33. Benimarsoch o Benimarroc
744086.59;4302063.00;
Va.34.Cuevas
736250.06;4298913.42
Va.35. Cruce senda a Alcalá
736056.40;4298735.96;
Hay una señal que pone: AAlcalá 3,7 km, al Xarpolar 450 m y al Castillo, 450 m.
No hay comentarios:
Publicar un comentario